abril 25, 2012

El cuco igualitarista

(Posteado originalmente en Izquierda Jurídica)

Hay al menos dos razones para criticar la columna de Kaiser en El Mercurio de hoy [24 de abril] en la que critica el igualitarismo y, más aun, defiende la desigualdad. La primera es, que en virtud de su poca sofisticación, no requiere gran esfuerzo. La segunda es que, a pesar de lo anterior, es útil para precisar los compromisos del igualitarismo. Es, en resumen, algo así como un entrenamiento.

El primer argumento en contra de la igualdad que presenta es el dictum clásico nozickiano según el cual la libertad destruye cualquier configuración igualitaria impuesta en la sociedad. Y, desde luego, la libertad es el primer valor de la sociedad. Las respuestas igualitaristas son múltiples. La primera (que encontramos en Dworkin) es que no toda forma de libertad negativa (que es la que supone el argumento) merece respeto. Así ocurre, por ejemplo, con la libertad de agredir o explotar a otros. De la mano de esta réplica va la defensa de la libertad positiva como la forma de libertad realmente valiosa: la libertad negativa no puede ser suficiente ni siquiera para el libertario, en tanto su modelo de las relaciones entre individuos (el intercambio en el mercado) está comprometido al menos con la idea de igualdad de condiciones. Y desde luego, incluso esta igualdad formal puede ser desbaratada por ejercicios de libertad negativa.

El segundo argumento en contra del igualitarismo es la objeción clásica del ‘igualar hacia abajo’. El problema con esta objeción es que asume que la reducción de las diferencias materiales es un fin en sí mismo, y, además, que es el único fin perseguido por el igualitarismo. Pero ambas ideas son falsas. La reducción de las diferencias materiales puede razonablemente ser entendido (siguiendo a Parfit) solo como un medio para lograr un fin ulterior (sobre el que diré algo en un momento). Y, desde luego, la igualdad material no es el único fin perseguido por el igualitarismo (esto es claro en varios trabajos de Cohen).

El fin perseguido por el igualitarismo, entonces, no es solo ni primariamente la igualdad material, sino lograr una sociedad en que (para decirlo con Dworkin) todos sean tratados con igual consideración y respeto, y todos tengan la capacidad y las posibilidades de llevar adelante sus planes de vida. La igualdad material es solo un medio que puede contribuir a llegar a eso.

Por otro lado, buena parte de la columna se apoya en la idea según la cual los esfuerzos igualitaristas están motivados por la envidia. No estoy en posición de evaluar la idea en tanto hipótesis de psicología social, así que me limito a observar que la tesis parece espectacularmente implausible. Por lo demás, la exigencia mínima de caridad argumentativa sugeriría no recurrir a esa idea. (Del mismo modo, en la izquierda no debieran ser aceptables las caricaturas de los defensores de la desigualdad como meros explotadores sádicos y codiciosos. Sobre esto, tengo la impresión de que la caricaturización de la izquierda es más políticamente correcta que la de la derecha).

Afirma también la columna que “[l]os resultados del mercado no se siguen de voluntad singular alguna y, por tanto, no pueden ser calificados de injustos. (No cabe la aplicación de enunciados éticos a fenómenos de naturaleza espontánea)”. Aquí hay dos problemas. El primero es que la idea según la cual no se puede juzgar éticamente un estado de cosas que no se deba a una voluntad singular es, nuevamente, implausible, y supone descartar como inaceptable todo elemento consecuencialista de la moral. Sin embargo, no es necesario demostrar la falsedad de esa idea, pues el problema real con la cita es la consecuencia que pretende sacar, a saber, que no es aceptable perseguir la correción de un estado de cosas desigual. Esto simplemente no se sigue. Que no se pueda reprochar a nadie en particular por las desigualdades nada dice respecto del valor de tender a corregirlas a pesar de que no hayan sido causadas por nadie en particular.

También es falsa la idea según la cual “la desigualdad material resultante [en un mercado ideal]  tiene necesariamente su origen en: a) decisiones individuales libres motivadas por la búsqueda del propio interés y, b) el beneficio que, en ese marco, quienes poseen más han generado a quienes poseen menos”. (a) pasa por alto el hecho de muchas desigualdades se deben a hechos que no dependen de decisiones individuales, como la lotería natural y la valoración de los talentos en el mercado. (b), en tanto, es falso pues pasa por alto el hecho de que las ventajas y desventajas se heredan.

En general, y para concluir, el igualitarismo criticado en la columna es una caricatura, fiel al cuco hayekiano según la cual las ideas igualitaristas llevan inevitablemente a “a la tiranía y la miseria”.

***


1 comentario:

  1. Al parecer el "caso Kaiser" está más extendido de lo que uno cree (ver, por ejemplo, http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/04/05/lamento-informar-que-tengo-toda-la-razon/) y es apoyado por cierta parte de la comunidad académica nacional. La cuestión es que esta parte de la comunidad sigue dos argumentos que , siendo fieles a la filosofia de los últimos siglos, se pueden considerar falaces o por lo menos problemáticos:
    A. Que de la constatación de la desigualdad de hecho entre los seres humanos (algunos son altos, otros bajos, desarrollamos diferentes intereses, etc. -, lo que Arendt llamaría pluralidad), se sigue que dicha desigualdad (y sus consecuencias en la distribución de bienes) es valorativamente correcta y, por tanto, no puede ser discutida.
    Cabe señalar que ni siquiera Nozick cree que esto es así, pues propone que se debe acudir al origen de las relaciones donde se originan, adquieren e intercambian los bienes lo cual debe satisfacer ciertas condiciones (normativas, obviamente) de justicia.
    Siguiendo a Ernesto, me parece que se ppuede enfrentar las diferencias entre las personas de forma mucho más razonable, viéndo cuales son los efectos que tienen estas diferencias en la posibilidad de desarrollar losdiversos planes de vida (como lo hacen Cohen y Sen).
    B. El segundo problema es el contrario: suponer que cualquier intercambio en el mercado es justo porque el mercado siempre funciona como debe hacerlo.
    En este argumento, además de los problemas que Ernesto señala, se encuentra la suposición, por parte de Kaiser y compañia, de que el mercado funciona siempre de forma ideal y, por ende, lo que creemos prolemático de nuestra realidad (las desigualdades existentes) no lo es, pues es lo mejor que podemos hacer, es producto de intercambios justos entre personas libres. Esta suposición es falsa (como constata Pablo), pero se juzga a la realidad como si fuera verdadera (es un tipo de justicia procesal a la Rawls, que depende de ciertas condiciones ideales, las cules no se dan sino muy excepcionalmente -en parte este es el caso que tiene el comunitarismo contra Rawls-, pero se juzga a la realidad como si fueran una constante).

    ResponderEliminar